Oscar Servando Catalán Sánchez, nace un 18 de agosto de 1961, en Bulnes VII región, siendo el mayor de los cinco hijos concebidos por el matrimonio de Irma Sánchez Jerez y Oscar Enrique Catalán, quien se desempañaba como empleado de ferrocarriles de Estado. En el año 1969 la familia Catalán Sánchez se traslada a Dichato. Casado con Fátima Suazo, tiene dos hijos Oscar Daniel y Valeska Tatiana, familia a la que se suman tres nietos: Oscar, Daniel y Rafael.
Estudios
Oscar Catalán realizó sus estudios de enseñanza básica en Escuela de Dichato; posteriormente, su educación media en el liceo Vicente Palacios de Tomé, lugar donde ya demostraba su liderazgo, ejerciendo cargos como presidente de curso y presidente del centro de alumnos.
En 1980, ingresa a la Universidad de Chile, sede Ñuble, donde se tituló como Profesor de Estado en Historia y Geografía en Diciembre de 1984. En dicha casa de estudios es elegido como delegado ante el Centro de Alumnos de la Carrera, y en el curso de los años siguientes, es elegido presidente.
Entre 1985 y 1994 obtiene su Licenciatura en Educación en la Universidad Austral de Chile; luego obtiene el post título de Administrador Educacional en la Universidad del Norte y el Magister en Ciencias de la Educación en la Universidad de Antofagasta.
Trabajos
Entre marzo y mayo de 1985 se desempeña como docente en Cobquecura, desde donde es invitado a ejercer en nuestra comuna; es así como llega a Puerto Aysén, donde a partir del 1° de junio de 1985 y hasta 1992, ejerce como profesor en Liceo Politécnico A-1, en el área humanista, dictando clases de Historia Universal, Historia de Chile, y, especialmente, Educación Cívica, asignatura en la que manifestaba su temprana inclinación por la política. En este período, participa del Colegio de Profesores, en su calidad de presidente del Consejo Gremial del establecimiento en que se desempañaba, luego integra dicho gremio como Secretario General a nivel provincial. En paralelo, crea una línea de taxis-colectivos, donde ocupa el máximo rango de representatividad, es decir, la presidencia.
En 1992, deja las aulas para incorporase a la Planta Directiva del Liceo Politécnico A-1, que albergaba las carreras técnico- profesionales, mientras que el área científico-humanista formó lo que hoy se conoce como liceo Raúl Broussain Campino. Es así, como a pesar de su juventud colaboró decididamente en la creación de nuevas carreras técnicas y en la implementación de las mismas, aprovechando su condición de CONSEJERO REGIONAL del primer Gobierno Regional de Aysén, cargo con el que inicia su carrera pública.
Cargos Públicos
Desde 1992 hasta 1996 ejerce como Consejero Regional, presidiendo las Comisiones Social y de Inversiones, desde donde ejerce liderazgo para la aprobación de recursos para la comuna, tanto en Educación como en Infraestructura vial. Es en este cargo público que se logra crearel primer Convenio de Programación para la Pavimentación del 80% de las calles de Aysén, ello para un período de cuatro años.
En 1996, a los 36 años de edad, es elegido Alcalde de Aysén; en el año 2000 es reelecto en dicho cargo con la PRIMERA MAYORÍA NACIONAL. Continúa como Alcalde hasta el año 2008.
Durante sus períodos alcaldicios logró importantes avances para la comuna de Aysén, tales como:
- Pavimentación de la mayor parte de sus calles a través del Convenio de Programación para la Pavimentación y del Programas de Pavimentos Participativos.
- Crece la construcción de viviendas, mediante la compra y entrega gratuita de 27 hectáreas de terreno a una veintena de comités que se forman desde el municipio para apoyar a los familias más vulnerables de la comuna.
- Plan de Recuperación de Costaneras con la erradicación de tomas en los bordes del río Aysén, para lo que el municipio construye a su costo viviendas definitivas en favor de los que allí vivían.
- Se cambia la totalidad de la luminaria Pública.
- Se reubican establecimientos educacionales, y se otorga identidad propia y definitiva a La Escuela Despertar, establecimiento que en sus orígenes eran dos salas de clase en la parte trasera de la Escuela Aysén, iniciativa que como profesor y padre releva como una de las más significativas de sus logros.
- Se remodelan, modifican y amplían todos los colegios de la comuna y se construyen establecimientos nuevos como la escuela de Caleta Andrade, poetisa Gabriela Mistral y Litoral Austral.
- Se obtienen fondos para el alcantarillado de Puerto Chacabuco y Villa Mañihuales, los que incluyeron plantas de tratamiento, logro que permite Iniciar el plan de pavimentación para ambas localidades.
- En Islas Huichas se logran avances en diversas materias, como por ejemplo: luz eléctrica por las 24 horas diarias, pavimentación de calles y la entrega de títulos de dominio para la totalidad de sus habitantes. Además, se inician las negociaciones con el gobierno de la época para contar con instalaciones para la captación de aguas lluvia para el consumo humano.
- Se construyen en Puerto Aysén una sala cuna para ir en apoyo de las madres trabajadoras, así como la Galería de Artesanos, sedes comunitarias, entre otras obras de equipamiento.
- Se obtienen recursos públicos para la construcción de más de 900 casetas sanitarias, muchas de las cuales, con apoyo de la Fundación Privada San José de La Dehesa, terminan siendo viviendas para las familias más desposeídas de la comuna.
- Con apoyos en sillas de rueda y ayudas técnicas provenientes de una Fundación Evangélica Privada, beneficiando a vecinos con discapacidad.
- Se habilitan bibliotecas públicas y educacionales.
- Se incorporan profesores de religión evangélica a la docencia de dicha asignatura, ello en reconocimiento a la libertad de culto y al aporte cívico de estas Iglesias.
- Se apoya la construcción de caminos hacia distintos puntos de la comuna, y se construye el balneario de Bahía Acantilada a la ciudad.
- Se incorporan terrenos al patrimonio Municipal, entre los que destaca la Isla Díaz.
- Se negocia con el Gobierno de época para la financiar nuevas obras, tales como el Polideportivo 21 de Abril, el by pass, y la construcción de un nuevo hospital para Puerto Aysén, entre otras.
Doce años de obras que le dieron a la comuna un avance tal, que a pesar de que en 2008 pierde el cargo por 351 votos, el 2012 lo recupera con la intención de concretar nuevos sueños para Aysén.